FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS
SEMINARIO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL “ÉTICA Y ESTRATEGIAS DE GOBIERNO EN LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA”
Dra. Susana R. Presta
Equipo docente: Lic. Liliana S. Landaburu, Prof. Marisa D'Amato y Mg. Laura Fiszman
Programa:
Unidad 1
Coraggio, J.L. (1992) “La Economía Social como vía para otro desarrollo social”. Marzo 2005.
Esteva, G. (2000) Desarrollo. En: Viola, A. Antropología del Desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Barcelona, Paidós.
Ficha de Cátedra “Una aproximación crítica en torno a la economía social y solidaria”. Subsecretaría de Publicaciones, FFyL, UBA.
Fukuyama F. (2003) Capital social y desarrollo: la agenda venidera. En Atria Raúl, Siles M, Arraigada I, Robison L y Whiteford S. (Comp.) Capital social y reducción de la pobreza en America Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. CEPAL- Universidad del Estado de Michigan, ISBN, Santiago de Chile.
Gorz, A. (2003) “El trabajo desencantado” y “Salir de la sociedad salarial”. En: Miserias del presente, riqueza de lo posible. Buenos Aires, Paidós.
Lins Ribeiro, G. (2007) Poder, redes e ideología en el campo del desarrollo. En Revista Tabula Rasa, N° 6, enero-junio 2007, Bogotá, Colombia, pp. 173-193.
Meillassoux, C. (1992) "O sucesso da política de ajuda ao sobredesenvolvimento dos países ricos". En: Antonio A. Arantes et al. (Org.) Desenvolvimento e direitos humanos: a responsabilidade do antropólogo. Editora da UNICAMP, Campinas, pp. 27-48
Razeto, L. M. (2004) “La teoria de la economía de donaciones: su contribución al desarrollo de la filantropía y responsabilidad social". Extraído página web: http://www.urbared.ungs.edu.ar
Singer, P. (2004) Economía solidaria. En: Cattani, A. D. (Org.) La otra economía. Buenos Aires, Altamira.
Unidad 2
Grondona, A. L. (2010) “Políticas sociales en Argentina. De tecnócratas y pastores. En: Cassiglioni, I. y M. Sobarzo (Editores) Biopolíticas del Sur. Santiago de Chile, Editorial Arcis.
Marx, K. (1970) “La metafísica de la economía política”. En: Miseria de la filosofía. México, Siglo XXI
Marx, K. (1999) Mercancía y dinero (Capítulo I) y El proceso del cambio (Capítulo II). En: El Capital, Tomo I. México, FCE.
Antunes, R. (2005) Capítulos II, III, IV y VI. En: Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo. Buenos Aires, Ediciones Herramienta.Marx, K. (1970) “La metafísica de la economía política”. En: Miseria de la filosofía. México, Siglo XXI
Marx, K. (1999) Mercancía y dinero (Capítulo I) y El proceso del cambio (Capítulo II). En: El Capital, Tomo I. México, FCE.
Dussel, E. (1988) “El plusvalor relativo”. En: Hacia un Marx desconocido. Un comentario de los manuscritos del 61-63. México, Siglo XXI.
Holloway, J. (2006) Contra y más allá del capital. Buenos Aires, Ediciones Herramienta. (Selección)
Marx, K. (1984) Trabajo enajenado. En: Manuscritos: economía y filosofía. Altaya. Barcelona.
Owen, R. (1834) El Nuevo Mundo Moral. [Extractos]
Presta, S. R. (2010) “Economía social y solidaria: Discursos de la Iglesia Católica sobre el voluntariado”. Revista Theomai, Nº 21, Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Buenos Aires, 1° semestre del 2010.

Presta, S. R. (2011) “Economía social, Estado y mercado: elementos para el análisis de las formas de construcción de una “ética del autogobierno””. Ponencia presentada en Workshop “Debates sobre gobierno, Estado y control social: gobernando las desigualdades”, Facultad de Ciencia Política – RRII, Universidad Nacional de Rosario e Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires. Rosario, 24, 25 y 26 de octubre de 2011.
Presta, S. R. y Landaburu, L. (2008) Consideraciones críticas sobre Desarrollo Económico Local y Economía Social. Revista Avaliação de Políticas Públicas/ MAPP, Universidad Federal do Ceará. Fortaleza, Brasil.
Saint-Simón, H. (1985) Catecismo político de los industriales. Madrid, Ediciones Orbis (pp. 37-62)
Smith, A. (2009) La teoría de los sentimientos morales. Madrid, Alianza (pp. 302-336)
Thwaites Rey, M. (2004) “Neoliberalismo y protesta social” “Autonomía: un concepto de múltiples significados” “Elogio a la política”. En: La autonomía como búsqueda, el Estado como contradicción. Buenos Aires, Prometeo, pp. 13-35 y 59-68.

Presta, S. R. (2011) “Economía social, Estado y mercado: elementos para el análisis de las formas de construcción de una “ética del autogobierno””. Ponencia presentada en Workshop “Debates sobre gobierno, Estado y control social: gobernando las desigualdades”, Facultad de Ciencia Política – RRII, Universidad Nacional de Rosario e Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires. Rosario, 24, 25 y 26 de octubre de 2011.
Presta, S. R. y Landaburu, L. (2008) Consideraciones críticas sobre Desarrollo Económico Local y Economía Social. Revista Avaliação de Políticas Públicas/ MAPP, Universidad Federal do Ceará. Fortaleza, Brasil.
Saint-Simón, H. (1985) Catecismo político de los industriales. Madrid, Ediciones Orbis (pp. 37-62)
Smith, A. (2009) La teoría de los sentimientos morales. Madrid, Alianza (pp. 302-336)
Thwaites Rey, M. (2004) “Neoliberalismo y protesta social” “Autonomía: un concepto de múltiples significados” “Elogio a la política”. En: La autonomía como búsqueda, el Estado como contradicción. Buenos Aires, Prometeo, pp. 13-35 y 59-68.
Unidad 3
Caillé, A. (2003) Sobre los conceptos de economía en general y de economía solidaria en particular. En: L’ alter-économie. Quelle “autre mondialiation?. Reveu du MAUSS , Nº21 (Traducción de Francoise Blanc para la Maestría en Economía Social del instituto del Conurbano de la UNGS. Revisión del español: Georgina Andino). Versión en francés
De Melo Lisboa, A. (2004) Mercado solidario. En: Cattani, A. D. (Org.) La Otra Economía. Buenos Aires: Altamira.
Godelier, M. (1996) El enigma del don. España, Paidós, pp. 24-28/58-60/285-301
Lechat, N. y Schiochet, V. (2004) Economía de la dádiva. En: Cattani, A. D. (Org.) La otra economía. Buenos Aires, Altamira.
Lowy, C. (2000) “Mercados solidarios”. En: Realidad económica N° 174, Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE), agosto-septiembre de 2000.
Peixoto de Albuquerque, P. (2004) Moneda social 2. En: Cattani, A. D. (Org.) La Otra Economía. Buenos Aires: Altamira.
Presta, S. R. (2008) La categoría de don en el marco de la economía social y solidaria. Cuadernos de Antropología Social Nº 26, Sección Antropología Social, FFyL-UBA.
Primavera, H. (2004) Moneda Social 1. En: Cattani, A. D. (Org.) La Otra Economía. Buenos Aires: Altamira.
Unidad 4
Boaventura de Souza, S. (1998) “El Estado, el derecho y la cuestión urbana”. En: Neufeld, M. R. et. Al. (Compiladores) Antropología social y política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento. Buenos Aires, Eudeba. Versión en portugués
Foucault, M. (2001) El sujeto y el poder. En: Dreyfus, H. L. y Rabinow, P. Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires, Nueva Visión
Foucault, M. (2007) “Clase del 14 de febrero de 1979”. En: El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires, FCE.
Godelier, M. (1974) Racionalidad e irracionalidad en economía. Siglo XXI, México. (Selección)
Landaburu, L. y Presta, S. R. (2009) “¿Racionalidad o doble racionalidad económica?” Revista Papeles de Trabajo, Nº 17, Año 2009, Universidad Nacional de Rosario
Murillo, S. (2006) Banco Mundial, Estado, mercado y sujetos en las nuevas estrategias frente a la cuestión social. Cuaderno del Centro Cultural de la Cooperación, Nº 70, Buenos Aires, 11-38.
Rose, N. (2007) “¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno”. Revista Argentina de Sociología, Año/Vol. 5, N° 008, Consejo Profesionales en Sociología, Buenos Aires, Argentina, pp. 111-150.
No hay comentarios:
Publicar un comentario